lunes, 25 de noviembre de 2013

El grito primal - Arthur Janov

"El sentimiento es el maestro": 

Arthur Janov y su libro 'El grito primal'


"La terapia primal es esencialmente un proceso dialéctico
en que el individuo madura cuando siente sus necesidades infantiles,
recobra el calor cuando siente el frío,
se vuelve fuerte al sentirse débil,
reviviendo el pasado vuelve plenamente al presente
y al sentir la muerte del sistema irreal retorna a la vida."
Arthur Janov

A continuación algunas de las perlas que contiene el libro El grito primal del Dr. Arthur Janov,ed. Edhasa (The Primal Scream, 1970):

"Los sufrimientos primales son necesidades primales no resueltas."

"Cuando bloqueamos sentimientos críticos tan amplios como los sufrimientos primales impedimos nuestra capacidad de sentir."


"Los sufrimientos primales se acumulan uno por uno, en estratos de tensión que irrumpen buscando alivio. Sólo pueden aliviarse mediante la conexión con sus orígenes. No es necesario revivir y conectar cada incidente, pero es preciso sentir el sentimiento general que subyace en muchas experiencias."

"La memoria está íntimamente asociada al dolor. Tenderán a olvidarse aquellos recuerdos demasiado dolorosos para ser integrados y aceptados conscientemente. Así el neurótico tendrá recuerdos incompletos en algunos sectores críticos."


"La terapia primaria, pues, reubica al pasado en el lugar que le corresponde, permitiendo que el paciente viva al fin en el presente."

"El sentimiento, pues, es la antítesis del dolor"

"La tensión contra el sentimiento es lo que hace sufrir"

"Cuando un individuo niega su propia verdad, está obligado a construir una red de falsedades"


"No creo en la existencia de emociones que destruyen el yo. Más bien lo destructor es la negación de esos sentimientos del yo. Los sentimientos no pueden destruir el yo, puesto que le pertenecen."

"La sensación de que 'todo se pone en su lugar' es común en los pacientes. Pero no sólo las ideas se ponen en su lugar, sino también el cuerpo"

"Las reacciones primales suelen poner en funcionamiento la correcta secuencia de crecimiento"

"Sentir el terror o los dolores primales de cualquier tipo los hace desaparecer para siempre por el solo hecho de ser sentidos. Una vez experimentados, una vez conectados, desaparecen."

 "Sólo cuando los individuos sienten sus propias necesidades reales, llegan a conocer lo que es el amor y lo que no lo es, tal vez por primera vez"


"Cuando al fin el neurótico se siente no querido, inicia el camino que lo llevará a sentirse querido. Experimentar el dolor es descubrir la realidad del cuerpo y sus sentimientos, y no puede haber amor sin sentimiento."

"Sostengo que la enfermedad es la negación del sentimiento, y que el remedio es sentir"

"La conciencia es el resultado del sentimiento"

"El sentimiento es el maestro"

http://www.primaltherapy.com/
http://www.arthurjanov.com/

domingo, 24 de noviembre de 2013

El burro de Joan Garriga

EL BURRO FRENTE AL ESTABLO.
Reflexiones sobre comunicación y relación terapéutica.
Joan Garriga Bacardí. (Barcelona, diciembre 1999).
Institut Gestalt de Barcelona.
A modo de introducción. El burro de Milton.
Milton Erickson ha sido considerado un maestro en el arte del cambio, por sus métodos
sorpresivos, indirectos, paradójicos, por el uso que hacía de las metáforas y narraciones como
vehículo de influencia y persuasión que desbordaba los parámetros lógicos y racionales, y por
la sutileza y maestría con que manejaba las posiciones de comunicación y se adentraba en el
modelo de mundo del paciente. Parecía conocer los entresijos y modulaciones del
inconsciente, de tal modo que se deslizaba en él como un navegante certero sembrando y
despertando los recursos que las personas necesitaban para conseguir sus objetivos.
Contaba una sencilla historia que en el mundo de la psicoterapia se convertiría en la metáfora
por excelencia para explicar los abordajes paradójicos. Es la siguiente: “Cuando era joven su
familia vivía en una granja, y cierto día se encontró a su padre ante la puerta del establo,
empujando con toda su fuerza al burro por las bridas para que entrara en el establo. El burro,
terco como tal, permanecía impasible como un resistente pasivo en empecinada oposición.
Erickson solicitó permiso a su padre para intentarlo con sus propios métodos. Se acercó al
burro por atrás y tiró fuertemente de su cola, ante lo cual el burro manteniendo su oposición
simplemente entró en el establo, cumpliéndose así la tarea”. Esta historia contiene la semilla de
ciertas sugerencias útiles en psicoterapia.
· En primer lugar, el hijo simboliza lo nuevo, nueva savia, creatividad y perspectivas originales.
Introduce una forma de pensar y operar en la situación que desborda los parámetros de la
lógica lineal y del sentido común, sustentado en la idea elemental de que una fuerza aplicada
debidamente vence una fuerza contraria. El padre, por el contrario, simboliza lo viejo y caduco,
el pensamiento cristalizado y la operatoria rutinaria. Aunque conseguir mejores resultados que
los padres pueda generar dosis de culpa, los viejos problemas son contemplados por Erickson
con perspectivas nuevas. Del mismo modo, los pacientes avanzan al tomar nuevos encuadres
y puntos de vista de su realidad. Empujar por la cola supone una atrevida acrobacia lógica que
resulta eficaz; por esto, y aunque los viejos paradigmas se aferren a su estabilidad aún con la
evidencia de sus limitaciones, generar nuevos modelos es un reto que debemos asumir en la
medida que posibilitan opciones más eficaces.
· La historia expresa, de manera muy comprensiva, la rentabilidad de no enfrentarse a la
resistencia creando un circuito de fuerzas polarizadas sino más bien aliarse con la misma,
incrementándola incluso, en lugar de plantear un “tour de force” en el que el terapeuta deba
proclamarse vencedor. Cualquier terapeuta sabe que el paciente quiere cambiar por lo menos
tanto como quiere conservar su statu quo, la problemática y el sufrimiento. Si el terapeuta
empuja con demasiado ahínco en la dirección del cambio, le corresponderá al paciente el
esfuerzo de retener su problemática. Entonces, ¿no es absurdo una situación terapéutica en la
que el terapeuta quiere que el paciente cambie mientras éste se aplica en no hacerlo y
conservar su situación?.
En términos gestálticos las resistencias son asistencias, o sea, recursos y opciones de la
persona que también deben ser integrados.
· Se muestra el poder del pensamiento paradójico y la eficacia de las intervenciones
terapéuticas centradas en recetar los síntomas como medida de su resolución. Desalentando
los cambios, señalando la pertinencia de mantener los síntomas, prescribiéndolos cuando el
paciente pretende eliminarlos, se articula un desequilibrio en el planteamiento opositor o de
control del paciente, así como en la función y beneficios obtenidos por los mismos.
· Por último, bien podríamos hacer una pregunta nada estúpida. Es evidente que padre e hijo
han mostrado sus recursos, pero ¿qué pasaría si ahora llegara el nieto y pidiera su turno para
encarar al burro frente al establo?. Imaginemos que toma la siguiente opción: se sienta a
meditar y desarrolla un profundo respeto por el destino del burro y una amorosa y profunda
indiferencia por aquello que el burro haga, confiando en que un burro libre de “enganches
interpersonales” con su amo simplemente hará lo mejor para sí y seguirá el curso de su propia
naturaleza sabia “de burro”, lo cual le llevara directamente al forraje del establo. Se conforma
así una posición libre de intenciones, expresando algo así como “no estoy aquí para empujar
por delante, tampoco por detrás, ni siquiera estoy aquí para empujar, solamente estoy aquí”.
¿Quién de los cuatro, padre, hijo, nieto o burro es gestaltista? ¿quizá todos? ¿quizá ninguno?.
Objetivos de este escrito. El grano y la paja.
He presentado la metáfora del burro frente al establo a modo de sentido organizador para
ilustrar algunas maneras diferentes de entender la relación terapéutica. A continuación me
centraré en las ideas de “esquema interpersonal”1 y “escenario interpersonal”. Perfilaré algunas
de las herramientas disponibles del terapeuta para abrirse camino en los avatares de la
relación terapeutica. Tomaré posición de simpatía por el cambio de segundo orden (aquel que
trastoca el escenario interpersonal habitual del paciente y, con suerte, también del terapeuta a
través del impasse, implosión y explosión según la conceptualización de Perls ). Proseguiré
interrogándome sobre el viejo tema de “si y cómo cura la relación” para desembocar en una
breve reflexión sobre el tema de la transparencia.
Engarces interpersonales. La horma de nuestro zapato.
Llevamos impreso en nuestro cuerpo una definición de quiénes somos, y a partir de ella, a
modo de libretos, activamos ciertos esquemas o engarces interpersonales, ciertas propuestas
de relación que incluyen la definición, lugar y función del Yo y del Tú o el Otro, configurándose
así un escenario interpersonal favorito en el que nos sentimos cómodos porque resulta familiar.
Dicho escenario tratamos de recrearlo una y otra vez, aunque desemboque a menudo en
sufrimiento o frustración.
Estos esquemas o engarces se activan inmediatamente cuando entramos en relación, definen
nuestras relaciones y son contextuales, es decir, en ciertos contextos y con ciertas personas se
activan de una manera específica. En algunos contextos uno se pone de superior y fuerte y en
otros de inferior y débil por ejemplo, aunque en distintos momentos con las mismas personas
también pueden cambiar las posiciones. Todo esto ocurre más allá de lo verbal e incluso más
allá de la voluntad e intenciones de las personas.
Ahora estamos con el paciente y nos ponemos frente a lo que dice y cómo lo dice, es decir, el
contenido y la forma, el discurso y la relación, y nos sensibilizamos a su particular forma de
presentarse a cada momento. Entonces desde la perspectiva de los esquemas interpersonales
y de la relación, el terapeuta se pregunta ¿para qué se pone así ante mí?, ¿en qué lugar me
siento yo empujado a ponerme?, ¿a qué me invita la propuesta de relación del paciente?, ¿qué
esquema de relación está activando para involucrarme en él?, ¿qué lugar quiere que ocupe y
como quiere que responda? El terapeuta también se preguntará ¿porqué o para qué hace
esto?, ¿cómo, donde, aprendió a ponerse así en la relación?, ¿cuáles fueron las relaciones
primeras, dónde están los modelos?. El terapeuta se hace las preguntas que corresponden a
sus suposiciones sobre qué es relevante en terapia, en la relación terapéutica y en el
funcionamiento de las personas.
Vemos entonces como un paciente que se presenta como dependiente o infantil trata de activar
en el terapeuta una posición complementaria de maternaje y cuidados; otro que se muestra
narcicista y autoencantado buscará la activación de respuestas aduladoras o seducidas o
masoquistas, satisfecho de un tú que ocupa tan poco espacio, tan inexistente. Aquel que se
pone como extraviado demanda guía y un posicionamiento de seguridad y autoridad por parte
del terapeuta. El perfeccionista, escondiendo su propia desesperación y pequeñez, demanda el
ardid imposible de que un pequeño, desgarbado y falible terapeuta tome en sus brazos a un
coloso de piedra. Otro, a base de proclamas autoinmolantes, pretende convencer al terapeuta
de cuán lógico sería que lo escupiese, rechazase, que fuera un sádico y legítimo abusador. El
controlador reta la capacidad confrontativa del terapeuta como diciendo “si verdaderamente
fueras fuerte y poderoso conseguirías romperme”. O el clásico burro frente al establo: el
paciente pasivo que agrede resistiendo mientras proclama con inocencia “no dejes de
empujar”, en tanto el terapeuta se empeña con las mejores intenciones. Y así, un largo
etcétera, pues las combinaciones son infinitas. Por otro lado esto es sólo una cara de la
moneda ya que si le damos la vuelta encontramos fácilmente más de lo mismo en versión
aparentemente distinta: el que busca maternaje también trata de confirmar su orfandad y el
rechazo del terapeuta; al que buscaba adulación no le desconcierta descubrir la exasperación
del otro y su confrontación; el extraviado podrá despreciar los caminos que le ofrece el experto
terapeuta hasta insegurizarle y extraviarle también; el que busca desprecio también fantasea
con encontrar la valoración y el reconocimiento absoluto. Por último, el burro frente al establo
degusta tanto la omnipotencia como la impotencia del terapeuta: ambos son de la misma clase
de pasto fresco en la cerca de su neurosis.
Conciencia e ignorancia. Experto en hormas y zapatos.
Para el terapeuta, una tarea principal consiste en ser consciente del “esquema interpersonal”,
“propuesta de relación” o “asunto transferencial” que el paciente activa en la terapia porque le
resulta un escenario conocido, cómodo y seguro, que corresponde a los aprendizajes y
esquemas de vinculación que fueron importantes en la historia del paciente, permitiéndole
defenderse, manejar el entorno, sobrevivir y hacer llevadero el dolor.
El terapeuta también debe ser consciente ( trabajo que se va perfilando y profundizando más y
más en la supervisión) de su propio “esquema interpersonal”, “propuesta de relación” o “asunto
contratransferencial” favorito porque en él se encuentra cómodo y le refleja los propios
aprendizajes, pautas, defensas y cristalizaciones de su historia personal. Cuando el terapeuta
activa de modo reiterado e inconsciente su propio esquema predilecto, se vuelve víctima del
mismo, pierde indiferencia y perspectiva e involucra al paciente en una propuesta de relación
cristalizada, incuestionable e inflexible.
Un ejemplo: hace un tiempo entrevisté a un hombre que venía de una larga y fracasada terapia
de 17 años. Al preguntarle sobre qué hubiera esperado conseguir y qué habría tenido que
pasar para considerar exitosa la terapia, me confesó que su único objetivo era llegar a tener
una pareja y que cada vez que con la terapeuta se daban cuenta de que esto no estaba
ocurriendo, decidían alargar la terapia para darse más tiempo en pro del mismo objetivo. Sólo
después de 17 años lograron asumir su fracaso y aventurarse a una desesperanzada y
dolorosa separación. A medida que me iba contando su historia se me hacía más claro el
absurdo perfil que a veces toman las cosas, y cuán imposible era el objetivo que se habían
planteado en la terapia. En verdad, este hombre sí había conseguido su objetivo, a saber, tener
una pareja, ya que resultaba evidente que estaba emparejado con la terapeuta. Lo extraño era
que desde ahí pretendiera una pareja para su vida. Me resulta inconcebible pensar que esto
ocurriera sin que en algún lugar la terapeuta también se sintiera pareja del paciente. Mientras
supongo que trataban de abordar los problemas referidos a tener o no pareja, en otro nivel
mantenían incuestionable un libreto interpersonal que rezaría más o menos así “tú me tienes a
mí mientras yo te tengo a ti, ambos nos tenemos, y ambos nos esforzamos para simular que
trabajamos para un objetivo que sabemos imposible”.
Cuando un joven camina hacia la independencia y la autonomía, el mal menor ocurre cuando le
duele o le hace sentir culpa o le confronta con una auto desidealización. El mal mayor se da
cuando la madre extiende sus silenciosos y penetrantes tentáculos para seguir poseyéndolo.
Así es también en la terapia: toda terapia topa con el límite en que confluyen los intereses
inconscientes y por tanto no cuestionados del terapeuta y del paciente. El terapeuta deposita
en el paciente ciertas funciones que éste debe cumplir porque se acomodan al escenario
interpersonal favorito del terapeuta, y si el terapeuta es totalmente ciego y compulsivo en este
aspecto, el paciente sólo podrá liberarse del esquema interpersonal del terapeuta dejando la
terapia, pero no dentro de la misma.
La relación terapéutica corre el riesgo de estereotiparse y perder creatividad, frescura y sentido
de la sorpresa. A decir verdad, como la mayoría de las relaciones, a medida que avanza tiende
a ser predecible y pierde lugar lo inesperado, lo cual nos ofrece comodidad y seguridad, pero
cuando en la relación terapéutica se fija un cierto estereotipo o escenario interpersonal ya no
se logran avances determinantes. Pensemos por ejemplo en el terapeuta que necesita
mantener, sí o sí, o sea compulsivamente, una posición de “madre comprensiva” lo cual invitará
a sus pacientes a convertirse en “niños quejosos”; un terapeuta en posición de “gurú sabio”
desencadenará en sus pacientes el complementario de “seguidores estúpidos y dependientes”
o el simétrico de “aprendices de gurú sabio”. Otro en posición de “omnipotente” fomentará la
impotencia del paciente, el que se pone de “desnutrido y carente” desarrolla la posición “grande
y parentalizada” del paciente, etc.
En general toda la gama de posiciones, si son fijas, estabilizan y cristalizan un statu quo
relacional que no admite posibilidades nuevas. Es frecuente en supervisión que el terapeuta
comprenda que sus atascos y líos en la terapia corresponden a sus propias “pautas y
urgencias de vinculación”, y que éstas hacen desembocar la terapia hacía el impasse, la
pesadez, el fracaso o, con suerte, en el reconocimiento de sus límites. En el caso que el
terapeuta esté más o menos libre de sus “esquemas interpersonales compulsivos”, o con
suficiente comprensión para manejarlos, está en disposición de percibir y atender mejor el
esquema interpersonal del paciente con flexibilidad y opciones suficientes. A ello ayuda
recordar que el terapeuta está de paso, y que es bueno que no se sienta alguien demasiado
importante para el paciente. Por esto pienso que a los terapeutas nos conviene hacernos a
menudo la siguiente pregunta: ¿qué suposiciones puedo o no cuestionar acerca de quién soy
Yo para el Otro, o acerca de quién es el Otro para mí?.
Las opciones del terapeuta en la relación. Más de lo mismo no basta.
Retomando la historia del burro frente al establo, se pueden determinar para el terapeuta por lo
menos las tres opciones ya descritas y alguna más:
· Activación o respuesta complementaria a la invitación del paciente. O sea, empujar hacia
delante. Tomemos al paciente “resistente pasivo” o “pasivo agresivo”. El paciente se planta
ante el terapeuta y su libreto no explicitado dice “no me moverán”, lo cual quiere decir “yo no
me moveré y tú tratarás de moverme”. En su historia fue reiteradamente vencido y obligado,
una y otra vez se rompió su voluntad, quedándole la única victoria posible de su pasiva
oposición y fría resignación. En su escenario hay un obligador invencible y un dócil
absolutamente rebelde y resentido. El terapeuta se siente invitado a empujar, a aplicarse con
todas sus fuerzas, estrellándose contra la granítica oposición envasada en una sonriente
colaboración, hasta terminar exhausto, cabreado e impotente. En este momento el paciente
esboza una sonrisa victoriosa. Ha jugado su juego favorito y se siente a gusto porque confirma
su esquema interpersonal. En verdad ambos pierden, víctimas de un drama inútil y sin ningún
cambio. El terapeuta ha activado una posición complementaria y aceptado el papel de
personaje comparsa en el drama del paciente.
· Activación o respuesta simétrica a la invitación del paciente. O sea empujar hacía atrás.
Ahora el terapeuta trata la resistencia como asistencia y no desea vencer. No se pone a
empujar ni toma un perfil activo. Le da todo el espacio a la resistencia y ésta una vez delatada
y amplificada ya no puede resistir, ya no puede seguir ejerciendo su función. Ahora, cuando el
paciente invita a “tú tienes que moverme” el terapeuta se queda pasivo, en posición simétrica,
casi robándole el rol al paciente, y manda el siguiente mensaje (no necesariamente verbal): “no
te aconsejo moverte” o “efectivamente no te muevas” o “respeto tanto tu talento para oponerte
y para la pasividad”. Paradójicamente, si el terapeuta incentiva la oposición del paciente, éste
sólo podrá oponerse moviéndose y dejando de resistir. Para seguir oponiéndose dejara de
oponerse. Desde luego, ahora el terapeuta compite por la pasividad e inmovilidad, no asume la
invitación de empujador, con lo cual el paciente con suerte se movilizará, o bien asumirá él el
papel de exasperado y cabreado, exigiéndole al terapeuta que haga algo. Es el escenario al
revés: el paciente empujando al terapeuta que se resiste a hacer nada. Ahora el terapeuta no
asume la posición propuesta por el paciente y más bien se iguala a él, lo cual sacude al
paciente en su posición preferida aunque no cambia el esquema. Cambian las posiciones
dentro del esquema y quizás el paciente logre más conciencia de sus preferencias
interpersonales y de sus límites.
· Pura indiferencia amorosa. Esta tercera opción es la más difícil pero también la más curativa y
la que facilita más cambios porque es la más frustrante y la que más desequilibra el sistema y
los patrones del paciente. Es la actitud de la indiferencia y el desapego del terapeuta, algo así
como: “yo no estoy aquí ni para empujar ni no empujar, este no es mi juego, ¿ahora qué?. Yo
no estoy aquí para hacerte de padre ni de hijo, no estoy aquí para jugar este juego, ¿ahora
qué?”. No se trata de empujar al burro ni por delante ni por detrás pues al fin y al cabo qué le
importa al terapeuta donde vaya el burro o lo que decida hacer. El terapeuta respeta el destino
del burro ,sea el que sea. ¿Qué le importa al terapeuta el burro del paciente?. El burro como
fijación, como diseño estereotipado acerca de la realidad y las relaciones. Si el terapeuta
permanece centrado e indiferente, desinteresado de jugar al burro del paciente, quizá éste se
interese más en bajarse del burro, dar el brazo a torcer y activar otros esquemas
interpersonales centrados en la actualidad y realidad de la relación. Aquí si que habría un
cambio profundo o un cambio de otro nivel: se resquebraja el escenario interpersonal del
paciente y el terapeuta no juega. Esto genera suficiente vacío y suficiente confianza como para
activar las fuerzas de la salud y transitar el impasse y asumir los riesgos. En términos de la
conceptualización gestáltica, la pura indiferencia frustra los clichés y juegos favoritos: ahí llega
el impasse, la desestructuración, incomodidad y temor, que genera la energía para incursionar
en el vacío y el dolor y transitar hacía la explosión de lo nuevo y bien anclado en lo
organísmico. Ahora ya no se trata de pequeños cambios en el decorado del escenario, sino un
cambio de escenario, un cambio más fuerte y profundo.
· Ahora dirijo yo. Milton Erickson contaba la historia de un ladrón que en la calle asalta a su
víctima y le dice – Déme todo el dinero. Lo que cabe esperar es que la víctima saque su cartera
y entregue el dinero. Pero, qué ocurre si tiene respuestas desacostumbradas o sorprendentes
del tipo - ¿qué hora es exactamente?, o – Hace dos años enterramos a la abuela, o - ¿qué
signo del zodiaco es, sabe, soy astrólogo?, etc... En lugar de responder a la propuesta del
atacante aquí la víctima se arriesga y toma la dirección; sorprendentemente trata de definir otro
contexto y otras reglas que no encajan con lo esperado. Esta anécdota sirve al propósito de
comprender la importancia de que el terapeuta impida que el paciente juegue siempre con sus
reglas y proponga saltos creativos y extraños que lleven al paciente a experiencias
desacostumbradas, fuera del territorio y escenarios que articulan su modelo del mundo. Se
introduce sorpresa y ruptura de esquemas y de expectativas. Si en los parámetros y la lógica
que maneja el paciente no encuentra la salida no suele ser muy rentable entrar a participar en
dicha lógica.
Mencionemos como un ejemplo a Giorgio Nardone 2 que, en el contexto de la terapia
estratégica, ha creado protocolos específicos que cumplen la función de desactivar las
soluciones que el paciente intenta para resolver sus problemas y que acaban por mantenerlo.
En el caso de los pacientes obsesivos, por ejemplo, les señala cómo buscan respuestas
inteligentes a preguntas tontas, con la esperanza de mitigar su angustia. Lo cual, mirado de
cerca, resulta una magnífica intervención que denuncia que las preguntas son tontas y, al
mismo tiempo, sugiere al paciente obsesivo que, tal vez no le convenga buscar respuestas
verdaderas e inteligentes. Por tanto no se trata de colaborar con el paciente buscando
respuestas aún más inteligentes que tranquilicen su arista ansiosa, sino que el terapeuta
reducirá al absurdo los parámetros del paciente optando por otra clase de absurdos más
interesantes: en este caso descubrir la notoria estupidez de las preguntas. Concluyendo,
resulta muy sensato que el cociente de creatividad y flexibilidad sea superior en el terapeuta.
Persistencia vs. cambio. Cambiar cambiando y cambiar manteniendo la estabilidad.
Al hilo de lo que vengo desarrollando podemos sintetizar la tarea y la influencia posible del
terapeuta en cuatro aspectos:
· El camino de la conciencia o “a eso juegas”. El terapeuta trata de que el paciente comprenda
sus modos y patrones de vincularse y relacionarse. A partir de sus comprensiones de la
relación señala al paciente “A esto juegas, de esta manera lo haces”. Lo hace a veces
facilitando que el mismo paciente se de cuenta de sus pautas, con el soporte de lo que va
ocurriendo en la propia relación terapéutica. El paciente comprende cómo lo hace, incluso
cómo aprendió a hacerlo de este modo, y qué beneficios saca con ello. Se confía que la
comprensión y conciencia actuará de elemento reorientador. El terapeuta trabaja para que el
burro tome conciencia de cómo se resiste.
· El camino de la asistencia y la reparación o “intercambiando jugadores y posiciones”. Según
mi observación, la mayoría de los pacientes buscan la mejoría a través de obtener una
compensación y no a través de la renuncia. En algunos talleres grupales he planteado el
siguiente trabajo: - “Tomando representantes para cada persona de tu familia construye una
escena que a modo de símbolo consiga hacernos entender tu problemática de fondo y dale una
frase a cada miembro que explique su posición y vivencia en la familia”. Luego pregunto –
“¿cómo arreglarías esto?”, e invariablemente las personas pretenden arreglarlo
compensándose, es decir, si la madre no les quiso ahora les ha de querer, si el padre era débil
ahora tiene que ser fuerte, si la madre era invasiva ahora será respetuosa, etc. Y les entiendo,
a todos nos gustaría que las cosas fueran exactamente como corresponden a nuestros deseos.
También sé del poder de las vivencias y las escenas reparadoras o restauradoras: poner amor
donde hubo distancia, ternura donde hubo violencia, el abrazo donde el amor fue cortado, etc.
Esto genera nuevas experiencias en el corazón y cierra gestalts pendientes. Ahora bien, voy a
sostener que la compensación y la reparación es dulce, pero no es la curación. Me parece más
curativo cuando la persona integra y respeta su historia y “renuncia” a la idea de que las cosas
tendrían que haber sido de otra manera, y por tanto a buscar compensaciones conforme dicta
su escenario interpersonal. Cuando el paciente consigue del terapeuta una respuesta
complementaria, por ejemplo cuando el paciente en posición infantil consigue maternaje del
terapeuta, se trata de una compensación dulce. Si no la consigue y encuentra una respuesta
más simétrica o de rechazo se trata de una frustración, pero también dulce porque sigue
remitiendo al mismo escenario que el paciente tiene interiorizado. Si un paciente activa en el
terapeuta una posición de rechazo, tanto si éste lo rechaza como si lo acepta, se está jugando
en el escenario dramático del paciente. La curación sería más bien renunciar a dicho
escenario, tomarle distancia y desarrollar otras pautas de vinculación.
El terapeuta empuja al burro por delante o por detrás, recreando su escenario preferido con la
esperanza de que haya movimiento y cambio. En este caso se trataría del cambio de primer
orden, se producen cambios y alternancias en el sistema, la homeostásis positiva o negativa
produce equilibrios o desequilibrios, y esto está bien y puede ser jugado durante un tiempo, sin
embargo mantiene el sistema invariable. En el terreno de juego se intercambian jugadores y
posiciones, y a menudo esto es vivido como un cambio dulce y agradable, por lo menos
durante un cierto tiempo.
· El camino de la creatividad o “vamos a jugar en otro campo”. Si a ti te interesan los reptiles, a
mí los mamíferos. Si los problemas del paciente se centran en el deporte de ping pong, por
ejemplo, el terapeuta evita dicho deporte y le enseña al paciente los entresijos del golf, o del
patinaje, etc. Esta influencia es muy frustrante porque se centra en generar posibilidades y
evita las dulces compensaciones o frustraciones que el paciente desea.
· El camino de la indiferencia y creativa o “yo no juego”. La dinámica de los opuestos y de las
posiciones queda estrecha frente a la profundidad de la indiferencia, que viene a decir algo así
como “y qué importa” o “yo no juego. Me basta con mirar el alma en tus ojos”. Esta es una
influencia verdaderamente frustrante, no una simple frustración dulce. El terapeuta asiente a
las cosas tal como son. Este es otro nivel que siembra la base para que el paciente recolecte
un cambio por “renuncia”, “dando el brazo a torcer”, un cambio de segundo orden, profundo.
Quedan en entredicho, relativizados, los viejos escenarios y cambia el sistema. Ahora el
terapeuta no empuja nada ni toma parte.
Entonces, ¿cura la relación?
La relación terapéutica cura en tanto matriz de conciencia, creatividad, nuevas experiencias y
aprendizajes, y encuentro humano y libertad, y enferma en tanto faltan estos ingredientes.
Sirve cuando abre posibilidades y es inútil si sólo recrea los viejos escenarios interpersonales
del paciente, en versiones sólo en apariencia distintas.
En mi opinión, uno de los principales recursos para el terapeuta es conocer, “darse cuenta” de
sus principales exigencias y preferencias interpersonales, y sentirse tan “paciente” e
involucrado en su propio conocimiento y cuestionamiento como lo espera del paciente.
De este modo el terapeuta no sólo camina por el espacio terapéutico sino que también lo
sobrevuela, así tiene una perspectiva más abarcativa; no sólo ve el próximo paso sino la
naturaleza de la danza y el retrato que conforma la relación con el paciente y está en
condiciones de iluminarlo y manejarlo mejor.
Si su sensibilidad y percatación es la herramienta base para los dramas y las comedias de lo
humano, el desarrollo de una madura y amorosa indiferencia le provee de una sabiduría y
sensibilidad mayor. Esto le hace más libre.
La transparencia del terapeuta como sustituto al manejo de la contratransferencia es sólo un
ingrediente más de una actitud crecida en la “indiferencia amorosa”, que sirve al encuentro
dialógico si se sostiene en ella. Con un poco de retardo respecto al anterior número, que
versaba sobre transferencia y transparencia, que sirvió de estímulo para ordenar mis ideas
aunque todavía no estuvieran listas para ser plasmadas, diré como colofón que, en mi opinión,
el contrapunto natural gestáltico al concepto analítico de la contratransferéncia no es tanto la
transparencia sino una indiferencia amorosa o centro vacío del terapeuta y su congruencia
personal. Más importante que la transparencia me parece la congruencia del terapeuta y su
capacidad para mantenerse honesto y libre. Haría diferencia entre el terapeuta manejado por la
transparencia del terapeuta que la maneja. El primero muestra su verdad como parte de la
jugada prescrita por el paciente: responde a la compulsión dictada por la fuerza de escenarios
interpersonales viejos y limitantes. El segundo goza de libertad y vive en el presente.
1 . Citado por Giovanni Liotti en artículo en Revista de Psicoterapia nº 26-27: “Safran (1990) ha
propuesto el término de “esquema interpersonal” para definir estas estructuras del
conocimiento del sí-mismo y del otro”.
2 . Giorgio Nardone y Paul Watzlawick: “Terapia breve: filosofía y arte”. Ed. Herde

viernes, 23 de agosto de 2013

Elegías de Duino - Rilke

Rainer María Rilke
(Praga, 1875 - Suiza, 1926)
LAS ELEGIAS DE DUINO (1922)
Versión y notas de José Joaquín Blanco
Publicado en La iguana del ojete (Invierno, 1993)
(Propiedad de la princesa Marie von
Thurn und Taxis-Hohenlohe)
 [1]
La primera elegía
¿Quién, si yo gritara, me escucharía entre las órdenes
angélicas? Y aun si de repente algún ángel [2]
me apretara contra su corazón, me suprimiría
su existencia más fuerte. Pues la belleza no es nada
sino el principio de lo terrible, lo que somos apenas capaces
de soportar, lo que sólo admiramos porque serenamente
desdeña destrozarnos. Todo ángel es terrible.
Así que me contengo, y me ahogo el clamor de la garganta
tenebrosa. Ay, ¿quién de veras podría ayudarnos? No
los ángeles, no los hombres, y ya saben los astutos
animales que no nos sentimos muy seguros en casa,
dentro del mundo interpretado. Nos queda quizás
algún árbol en la loma, al cual mirar todos los días;
nos queda la calle de ayer y la demorada lealtad
de una costumbre, a la que le gustamos, y permaneció,
y no se fue. Oh, y la noche, y la noche, cuando el viento
lleno de espacio cósmico nos roe la cara:
¿Para quién no permanecería aquélla, la anhelada,
la tierna desengañadora, ahí, dolorosamente próxima
al corazón solitario? ¿Es más suave con los amantes?
Ay, ellos sólo se ocultan uno a otro su suerte.
¿Todavía no lo sabes? Arroja el espacio que abarquen
tus brazos hacia los espacios que respiramos; quizá
los pájaros sientan el aire ensanchado con un vuelo
más íntimo.

Sí, las primaveras de veras te necesitaban. Varias
estrellas te pedían que las rastrearas. Se alzaba
en el pasado una ola hacia ti, o cuando pasabas
por una ventana abierta, se te entregaba un violín.
Todo esto era una misión, ¿pero fuiste capaz de cumplirla?
¿No estabas siempre distraído por la esperanza, como
si todo ello te anunciara a una amada? (¿Dónde intentas
alojarla, si en ti los grandes pensamientos extraños
entran y salen, y con frecuencia se quedan durante la noche?).
Pero si sientes anhelos, canta pues a las amantes; no es,
en absoluto, suficientemente inmortal su famoso
sentimiento. Aquéllas que casi envidias, las abandonadas,
las encuentras mucho más amantes que las saciadas.
Empieza siempre de nuevo la alabanza siempre inalcanzable.
Piensa: el héroe sigue en pie, aun el ocaso fue para él
sólo un pretexto para ser: su último nacimiento.
Pero a las amantes la exhausta naturaleza las recoge
en su seno, como si no hubiera fuerzas para lograr esto
dos veces. ¿Has pensado lo suficiente en Gaspara Stampa, [3]
y lo que puede sentir cualquier chica a quien el amado
abandonó, frente a tan elevado ejemplo de mujer amante:
¿Llegaré a ser como ella? ¿Estos, los más antiguos
dolores, no deberán, por fin, darnos fruto? ¿No es
tiempo ya de que, al amar, nos liberemos del amado y,
temblorosos, resistamos, como la flecha resiste al arco,
para ser, unidos en el salto, algo más que la sola
flecha? Porque el permanecer está en ninguna parte.

Voces, voces. Corazón mío, escucha, como sólo los santos
escuchaban; la enorme llamada los alzaba del suelo;
pero ellos seguían de rodillas, de modo imposible,
sin darse cuenta: de tal manera escuchaban. No
que pudieras soportar la voz de Dios, lejos de eso, pero
escucha el soplo, las noticia incesante que se forma
del silencio. Murmura hasta ti desde aquellos que han
muerto jóvenes. ¿Acaso su destino no se dirigió siempre
tranquilamente a ti, en Roma y Nápoles, cuando entrabas
en alguna iglesia? O una inscripción sublime se grababa
para ti, como hace poco la lápida de Santa María Formosa? [4]
¿Qué quieren de mí? Debo apartar en silencio
la apariencia de injusticia que a veces estorba un poco
el puro movimiento de sus espíritus.

Realmente es extraño ya no habitar la tierra,
ya no ejercitar las costumbres apenas aprendidas;
a las rosas, y a otras cosas particularmente promisorias,
ya no darles el significado del futuro humano; ya no ser
aquél que uno fue en interminables manos angustiadas
y hasta hacer a un lado el propio nombre, como un juguete
roto. Extraño, ya no seguir deseando los deseos. Extraño,
ver todo lo que tenía sus propias relaciones, aletear
tan suelto en el espacio. Y estar muerto es doloroso,
y lleno de recuperación, de modo que uno rastree
lentamente un poco de eternidad. Pero todos los vivos
cometen el mismo error de diferenciar demasiado
tajantemente. Los ángeles (se dice) con frecuencia no
sabrían si andan entre los vivos o entre los muertos.
La corriente eterna arrastra siempre consigo todas
las edades a través de las dos zonas y atruena sobre ambas.

Finalmente ya no nos necesitan, los que partieron
temprano, uno se desteta dulcemente de lo terrestre, como
uno se emancipa con ternura de los senos de la madre.
Pero nosotros, que necesitamos tan grandes secretos,
nosotros que tan frecuentemente obtenemos del duelo
progresos dichosos, ¿podríamos existir sin ellos?
¿Es inútil el mito de que, en la antigüedad, durante
las lamentaciones fúnebres por Linos, [5]
una atrevida música primitiva se abrió paso en la árida materia
inerte; y entonces, por primera vez, en el espacio
sobresaltado, en el que un muchacho casi divino de pronto
se perdió para siempre, el vacío produjo esa vibración
que ahora nos entusiasma y nos consuela y ayuda?
La segunda elegía
Todo ángel es terrible. Y sin embargo, ay, los invoco
a ustedes, casi mortíferos pájaros del alma, sé quiénes
son ustedes. Los días de Tobías, ¿dónde quedaron?,
cuando uno de los más radiantes apareció en el umbral
sencillo de la casa un poco disfrazado para el viaje,
ya no tremendo (muchacho para el muchacho,
que se asomó, curioso). Si ahora avanzara el arcángel,
el peligroso, desde atrás de las estrellas, un solo paso,
que bajara y se acercara: el propio corazón, batiendo
alto, nos mataría. ¿Quién es usted?
Tempranos afortunados, ustedes, los mimados
de la creación, cadena de cumbres, cordillera roja
del amanecer de todo lo creado -polen de la divinidad
floreciente, coyunturas de la luz, corredores,
escalones, tronos, espacios del ser, escudos
deliciosos, tumultos del sentimiento tormentosamente
arrebatado, y de pronto, individualizados, espejos,
ustedes, los que recogen nuevamente en sus propios
rostros, la propia belleza que han irradiado.

Porque nosotros, siempre que sentimos, nos evaporamos;
ay, nosotros nos exhalamos a nosotros mismos,
nos disipamos; de ascua en ascua soltamos un olor cada
vez más débil. Probablemente alguien nos diga: Sí,
entras en mi sangre; este cuarto, la primavera se llena
de ti..., ¿de qué sirve? Él no puede retenernos,
nos desvanecemos en él y en torno suyo.
Y aquellos que son hermosos, oh, ¿quién los retiene?
Incesantemente la apariencia llega y se va de sus
rostros. Como rocío de la hierba matinal se esfuma
de nosotros lo que es nuestro, como el calor
de un plato caliente. Oh, sonrisa ¿a dónde? Oh,
mirada a lo alto: nueva, cálida, fugitiva
ola del corazón; sin embargo, ay, somos eso. ¿Entonces
el firmamento, en el que nos disolvemos, sabe
a nosotros? ¿De veras los ángeles recapturan solamente
lo suyo, lo que han irradiado, o a veces, como
por descuido, hay algo nuestro en todo ello? ¿Estamos
tan entremezclados en sus facciones, como la vaga
expresión en los rostros de las mujeres preñadas?
Ellos no lo advierten en el torbellino de su regreso
a sí mismos. (¿Cómo habrían de advertirlo?).

Los amantes podrían, si lo comprendieran,
hablar extrañamente en el aire nocturno. Pues parece
que todo nos oculta. Mira, los árboles son; las casas
que habitamos permanecen todavía. Sólo nosotros pasamos
de largo sobre todas las cosas como un cambio
de vientos. Y todo se une para acallarnos, mitad
por vergüenza quizás, y mitad por esperanza indecible.

Amantes, a ustedes, satisfechos el uno en el otro,
les pregunto por nosotros. Ustedes, los que se aferran
a sí mismos. ¿Tienen pruebas? Miren, me ha ocurrido que
mis manos se reconozcan entre sí, o que mi rostro ajado
se refugie en ellas. Eso me da cierta sensación. ¿Pero
quién, sólo por eso, se atrevió a creer que de veras
es? Sin embargo ustedes, los que crecen el uno
en el arrobo del otro, hasta que él suplica, abrumado:
“Basta”; ustedes, los que crecen, bajo sus recíprocas
manos, más exuberantes, como años de grandes uvas;
los que mueren a veces, sólo porque el otro se ha
expandido demasiado; a ustedes les pregunto por nosotros.
Sé que se tocan tan dichosamente porque la caricia
retiene, porque no desaparece el sitio que ustedes,
los tiernos, ocupan; porque, debajo de todo ello, ustedes
sienten la duración pura. Ustedes, de sus abrazos,
por ello, casi se prometen eternidad. Sin embargo, cuando
ya se han sostenido el sobresalto de la primera mirada,
y ya ocurrieron las ansias junto a la ventana
y del primer paseo juntos, una vez, por el jardín:
Ustedes, amantes, ¿siguen todavía entonces siendo
los mismos? Cuando el uno alza al otro hasta su boca
y se unen —bebida con bebida—: ¡oh, de qué manera
tan extraña el bebedor entonces se escapa de su función!

¿No se asombraron ustedes, en las estelas áticas, [6]
de la prudencia de los gestos humanos? El amor
y la despedida, ¿no fueron puestos demasiado
ligeramente sobre los hombros, como si se tratara
de seres hechos de otra materia que nosotros?
Recuerden las manos, cómo se posan sin presión, aunque
hay vigor en los torsos. Estos dueños de sí mismos
lo sabían: Hasta aquí, nosotros; esto es lo nuestro,
tocarnos así; que los dioses nos aprieten
con mayor fuerza. Pero eso es cosa de los dioses.
Si nosotros encontráramos también una pura, contenida,
estrecha, humana franja de huerto, nuestra, entre
río y roca. Pues nuestro propio corazón nos excede
tanto como a aquéllos. Y ya no podemos mirarlo
a través de imágenes que lo sosieguen, ni a través
de cuerpos divinos, en los que se contenga más.
La tercera elegía
Una cosa es cantar a la amada. Otra, ay, ese oculto,
culpable, río dios de la sangre. Aquél a quien ella
lejanamente conoce, su muchacho, ¿qué sabe él,
realmente, del señor del placer, quien con frecuencia,
desde su soledad, antes de que la muchacha lo sosegara,
incluso como si ella no existiera, oh, chorreando
de qué incognoscible, levantaba su cabeza de dios,
convocando a la noche a la revuelta interminable?
Oh, Neptuno de la sangre; oh, su terrible tridente.
Oh, el oscuro viento de su pecho desde la retorcida
caracola. Escucha cómo la noche se ahonda y ahueca.
Ustedes, estrellas, ¿acaso no viene de ustedes, el placer
del amante en el rostro de su amada? ¿No recibió
el amante su íntima visión del puro rostro de la amada,
del astro puro?

NI tú, ay, ni su madre, al muchacho,
le tendieron tan expectante arco de las cejas.
No fue junto ti, muchacha que sientes al muchacho, no
fue junto ti, que sus labios se curvaron
en la expresión más fértil. ¿De veras crees que tu leve
aparición lo sacudió, tú, la que camina como brisa
matinal? Le aterraste el corazón, sí, pero terrores
más antiguos se arrojaron sobre él durante el choque
en que ustedes se unieron. Llámalo... tu llamado
no lo separará del todo del compañero oscuro. Cierto,
él quiere, se escapa; aliviado, se acostumbra
a tu corazón secreto, se toma a sí mismo y empieza.
¿Pero empezó él alguna vez? Madre, tú lo hiciste
pequeño, tu fuiste quien lo empezó; para ti fue nuevo,
tú doblaste sobre los ojos nuevos el mundo amistoso
y rechazaste el extraño. ¿Dónde, ay, quedaron los años
cuando tú apartabas de él, con sólo tu delgada figura,
al bullente caos? Así le escondiste muchas cosas;
el cuarto, sospechoso en las noches, se lo hiciste
inofensivo; con tu corazón lleno de refugio mezclaste
a su espacio nocturno un espacio más humano.
No en la oscuridad, no, sino dentro de tu ser
más cercano, pusiste la lámpara, que brillaba
como surgida de la amistad. En ningún lugar
ni un crujido que no explicaras sonriendo,
como si desde mucho tiempo atrás supieras, cuándo
las duelas se comportan así...Y él te escuchó
y se sosegó. De tanto era capaz, tiernamente,
cuando se alzaba, tu presencia; detrás del armario
se levantó, en abrigo, su destino, y su intranquilo
futuro fue semejante a los pliegues de la cortina,
que se remueven con facilidad.

Y El, el que ha recibido alivio, acostado, bajo
párpados adormecidos disolviendo tu ligera dulce
figura, mientras saborea su antesueño, parecía
protegido... Pero, dentro: ¿quién defendía,
quién dentro de él impedía las altas mareas del origen?
Ay, ninguna medida de precaución había ahí,
en el durmiente; durmiendo, pero soñando, pero
enfebrecido: ¡cómo se aventuraba! El, el nuevo,
el medroso, cómo se atascó entre las proliferantes
lianas del acontecimiento interior, enmarañado hasta
ser algo exótico, una maleza estrangulante, bestiales
formas que se daban caza. Cómo se entregaba. Amaba.
Amaba su interior, su selva interna, este bosque
originario en él, sobre cuyo mudo ser de derrumbes, [7]
de un verde luminoso, su corazón se levantaba. Amaba.
Lo abandonó, siguió adelante por las propias raíces
hacia el poderoso origen, donde su pequeño nacimiento
ya había sobrevivido. Amando, descendió a la sangre
más vieja, a los barrancos donde yace lo terrible,
todavía ahíto de los padres. Y todos los terrores
lo conocieron, le guiñaron, como si estuvieran
de acuerdo. Sí, lo horrible sonrió... Rara vez
has sonreído con tal ternura, madre. Cómo él no iba
a amar lo que le sonreía. Antes que a ti lo amó a él,
pues cuando lo concebías, ya estaba disuelto en el agua,
que aligera el germen.

Mira, nosotros no amamos, como las flores, gestados
durante un solo año; nos sube, cuando amamos,
por los brazos, una savia inmemorial. Oh, muchacha,
esto: que nosotros no amamos dentro en nuestro adentro,
lo único, ni lo venidero, sino a la fermentación
innumerable; no al niño individual, sino a los padres,
que como los escombros de la montaña fundamentan
nuestro suelo; sino como el seco lecho del río
de madres antiguas; sino todo el paisaje silencioso
bajo el destino nublado o claro: esto llegó antes
que tú, muchacha. Y tú misma, ¿qué sabes?; tú
conjuraste lo primigenio en el amante. Qué sentimientos
bulleron, emergiendo de los seres desaparecidos.
Cuántas mujeres te odiaron en él. ¿Qué hombres
tenebrosos excitaste en las venas del muchacho?
Niños muertos trataron de ir hacia ti... Oh, suave,
suavemente, muéstrale una jornada diaria, amorosa
y segura; llévalo al jardín, dale el contrapeso
de las noches,
conténlo...
La cuarta elegía
Oh árboles de vida, ¿cuándo el invierno?
Nosotros no vamos al unísono. No somos sensatos
como las aves migratorias. Retrasados y tardíos,
nos imponemos repentina, forzadamente a los vientos,
y nos derrumbamos sobre un estanque indiferente.
Sabemos al mismo tiempo florecer y marchitarnos.
Y por algún lado andan todavía los leones y no saben,
mientras siguen siendo majestuosos, de impotencia alguna.
Pero nosotros, cuando queremos una cosa, siempre,
ya estamos acariciando la otra. La hostilidad
es en nosotros lo primero. ¿Acaso los amantes
no están siempre poniéndose límites, uno a el otro,
ellos, que se prometían espacios, presa, hogar?
Ahí, para un dibujo instantáneo, se elabora
penosamente un fondo de contradicciones, de modo
que lo veamos; pues somos demasiado claros,
no conocemos por dentro el contorno del sentimiento, sino
solamente lo que se forma por fuera. ¿Quién no se sentó
inquieto frente al telón de su corazón? El telón
se levantó: el escenario era de despedida. Fácil
de entender. El jardín conocido, y oscilaba un poco:
entonces apareció primero el bailarín. No éste. Basta.
Y aunque sea ligero al actuar, está disfrazado
y se convierte en un burgués, que cruza por su cocina,
entra a casa. No quiero estas máscaras a medio llenar,
prefiero la marioneta. Está llena. Quiero soportar
sobre mí su cáscara, el alambre, su rostro meramente
exterior. Aquí. Ya estoy adelante. Incluso si apagan
las luces, si me dicen: "Ya se acabó"; incluso si
del escenario llega el vacío con la gris ráfaga de aire;
incluso si ninguno de mis silenciosos ancestros continúa
sentado junto a mí, ninguna mujer, ni siquiera
el muchacho de los ojos bizcos, cafés8: me quedo,
a pesar de todo. Siempre hay algo qué ver.

¿No tengo razón? Tú, a quien en mí la vida
supo tan amarga, cuando probaste la mía, padre,
la primera infusión turbia de mi deber;
conforme yo crecí seguiste probándola, y todavía
ocupado en el regusto de un futuro tan extraño,
examinabas mi mirada empañada; tú, padre mío, desde
que estás muerto, dentro de mí, en mi esperanza,
con frecuencia tienes miedo, y me envías serenidad,
como la tienen los muertos, reinos de serenidad,
para mi pizca de destino, ¿no tengo razón? Y ustedes,
¿no tengo razón?, ustedes, las que me amaron
por el pequeño comienzo de amor hacia ustedes,
del que siempre me aparté, porque, para mí, el espacio
dentro de vuestros rostros, aunque lo amara,
se transformaba en un espacio cósmico
donde ustedes ya no estaban... ¿No tengo razón
en esperar, cuando me siento con ganas de esperar,
frente al teatro de títeres? ¿No la tengo, en mirarlo
tan intensamente, de modo que, para contrapesar
mi espectáculo, finalmente haya de venir un ángel,
a manera de actor, que ponga en pie los muñecos?
Angel y marioneta: por fin hay espectáculo. Entonces
se une lo que nosotros siempre desgarramos con solo
estar aquí. Sólo entonces surge de nuestros propios
cambios de estación el círculo de todo el cambio.
Encima de nosotros y más allá entonces actúa el ángel.
Mira, los moribundos, ¿no han de sospechar acaso cómo
todo lo que aquí realizamos es, completamente,
un pretexto? Ninguna cosa es ella misma. Ah, horas
de infancia, cuando detrás de las figuras había algo más
que el mero pasado, y delante de nosotros, ningún futuro.
Cierto, crecíamos, y a veces nos empeñábamos en hacernos
mayores demasiado rápido, en parte por amor a aquéllos,
que ya no tenían otra cosa que el ser mayores.
Y sin embargo, cuando estábamos en nuestra soledad
nos divertíamos con la permanencia y perdurábamos ahí,
en la brecha entre el mundo y el juguete, en un lugar
que desde el principio se había establecido para
un acontecimiento puro.

¿Quién mostrará un niño, tal como existe? ¿Quién
lo colocará en la constelación y le dará en la mano
la medida de la distancia? ¿Quién hará la muerte niña
con pan gris, que se endurece? ¿O se la dejará ahí,
en la boca redonda, como en el corazón de una hermosa
manzana?... Los asesinos son fáciles de entender. Pero
esto: la muerte, la muerte total, aun antes de contener
la vida tan dulcemente, y no ser malo, es
indescriptible.
La quinta elegía
Dedicada a Frau Hertha Koening [9]
¿Pero quiénes son ellos, dime, los ambulantes, los que
son un poco más fugaces aún que nosotros mismos,
los urgentemente retorcidos, desde pequeños, por qué
—¿por amor de quién?— voluntad nunca satisfecha?
Pero ella los retuerce, los dobla, los entrelaza, los
hace girar, los arroja y los vuelve a atrapar;
como provenientes de un aire aceitado y más terso,
bajan a la alfombra desgastada, luida por su salto
perpetuo, a esta alfombra perdida en el universo.
Colocada como un parche, como si ahí el cielo
de los suburbios hubiese herido la tierra.
Y apenas ahí,
derecha, presente y revelada: la gran inicial
del Estar-Ahí [10]..., pues incluso a los hombres
más fuertes los aplasta nuevamente, por broma, la mano
crispada siempre próxima, como a un plato de estaño
Augusto el Fuerte en la mesa. [11]
Ay, y alrededor de este
centro, la rosa del espectáculo: [12]
florece y se deshoja. Alrededor de este pisón,
este pistilo, reencontrado por su propio polvo florido,
para volver a fecundar el fruto aparente del tedio,
su tedio nunca consciente —reluciendo con la más
delgada superficie de ligera, aparente sonrisa.

Ahí, el marchito, arrugado levantador de pesos, [13]
el viejo, el que ya nada más toca el tambor,
contraído dentro de su piel poderosa, como si antes
hubiera contenido dos hombres, y ya uno
yaciera ahora en el panteón, y él sobreviviera al otro,
sordo y a veces un poco
confundido en la piel viuda.

Pero el joven, el hombre, como si fuera el hijo
de un pescuezo y de una monja: tirante, relleno, tenso
de músculos y de simpleza.

Oh, ustedes,
a los que en otro tiempo, una pena, que era pequeña
todavía, los recibió, como juguete, en una
de sus largas convalecencias...

Tú, que caes con el golpe
que sólo las frutas conocen, verde todavía,
diariamente cientos de veces del árbol del movimiento
construido en común [14] que, más rápido que el agua,
en escasos minutos tiene primavera, verano y otoño),
cae y golpea sobre la tumba;
algunas veces, a media pausa, quiere asomar en ti
un amable rostro para tu madre, rara vez tierna,
pero se pierde sobre tu cuerpo, que lo consume
en su superficie, el tímido gesto apenas intentado...
Y nuevamente el hombre da una palmada anunciando
el salto a tierra, y antes de que, en las cercanías
del corazón siempre encarrerado, se distinga en ti
claramente un dolor, le llega el ardor
de las plantas de los pies a él, su salto originario:
primero en ti, en los ojos, con un par de lágrimas
fugitivas, físicas. Y sin embargo, a ciegas,
la sonrisa...

¡Angel! Oh, tómala, arráncala, la hierba curativa,
florida y pequeña. Haz una vasija, ¡guárdala! Colócala
entre esos goces que todavía no están abiertos
para nosotros; en una urna hermosa alábala
con una inscripción elocuente y florida:
“Subrisio Saltat” [15]
Entonces tú, preciosa,
tú, de los goces más excitantes
muda omisión. Quizás son
tus rizos dichosos para ti;
o sobre los jóvenes
pechos tensos, la seda verde, metálica,
se sienta interminablemente mimada y no le falta nada.
Tú,
colocada una y otra vez de modo diferente, sobre
todos los oscilantes platillos de la balanza,
fruta de la serenidad, llevada al mercado,
públicamente, entre los hombros.

¿Dónde, oh dónde está el lugar —lo llevo
en el corazón— donde ellos, ni de lejos, podían
desprenderse unos de otros, como encabalgándose,
no exactamente como animales apareados; donde los pesos
de la balanza todavía tienen gravidez, donde todavía,
de sus varas inútilmente oscilantes, los platillos
se tambalean...

Y de pronto, en este penoso ningún lado, de pronto,
el inefable sitio donde el puro demasiado-poco
incomprensiblemente se transforma, trocándose
en ese vacío demasiado-mucho.
Donde la cifra de muchos números
se queda sin ninguno.

Plazas, oh plaza en París, teatro interminable,
donde la modista, Madame Lamort,
enlaza, teje los incansables caminos del mundo, cintas
infinitas, y encuentra nuevas formas de enlazarlas:
volantes, flores, escarapelas, frutas artificiales,
todas falsamente coloreadas, para los baratos
sombreros de invierno del destino.

* * * *

Angel: si hubiera una plaza que no conociéramos, y ahí,
sobre una alfombra inefable, los amantes mostraran
aquéllas, las que aquí nunca lograron hacer posibles:
las audaces, altas figuras de los impulsos del corazón:
sus torres de placer, levantadas desde hace mucho,
donde nunca hubo suelo, solamente escalones
que se apoyan uno en otro, temblorosos —si pudieran
hacerlo, ante los espectadores en corro, entonces,
¿los innumerables muertos silenciosos, arrojarían
sus últimas, siempre ahorradas, siempre secretas,
desconocidas para nosotros, eternas monedas vigentes
de la felicidad, ante la pareja, por fin verdaderamente
sonriente, sobre la apaciguada
alfombra?
La sexta elegía
Higuera: desde hace cuánto tiene sentido para mí
cómo omites las flores casi por completo,
y dentro del fruto tempranamente resuelto,
sin pompa alguna, encajas tu secreto puro.
Como el tubo de la fuente, tu curva rama impulsa
la savia hacia arriba y hacia abajo: y brota del sueño,
casi sin despertarse, a la dicha de su más dulce
resultado. Mira: como el dios en el cisne.
... Pero nosotros nos demoramos
ay, celebrándonos en el florecer, y ya delatados,
entramos en el meollo retrasado de nuestro fruto
perecedero. En algunos el impulso de la acción afluye
con tal fuerza, que ya se aprestan y arden
en la abundancia del corazón, cuando la seducción
de florecer, como suave viento nocturno, les roza
la juventud de la boca, los párpados:
son quizás los héroes y los destinados pronto para
el otro lado, aquéllos a quienes la muerte jardinera
les tuerce las venas de manera diferente.
Estos se arrojan hacia adelante: a su propia sonrisa
preceden, como el grupo de caballos en la imagen
suavemente moldeada en Karnak del rey victorioso.

Pues extrañamente cercano es el héroe a los jóvenes
muertos. La duración no lo estrecha. Su camino
ascendente es la existencia. Continuamente se remonta
y entra en la cambiada constelación de su constante
peligro. Ahí lo encontrarían unos cuantos. Pero
el destino, que nos oculta tenebrosamente, súbitamente
exaltado, lo canta, introduciéndolo en la tormenta
de su mundo rugiente. A nadie escucho como a él.
De un golpe me traspasa, con el aire en ráfagas, su tonada sombría.

Entonces, con qué gusto me escondería de la nostalgia:
Oh, si yo fuera, si fuera un muchacho, y pudiera
todavía llegar a serlo, y sentarme, apoyado
en brazos futuros, leyendo sobre Sansón,
cómo su madre parió primero nada, y luego todo.

¿No era ya héroe en ti, oh madre, no empezó
ya ahí, en ti, su elección soberana?
Miles fermentaban en el vientre y querían ser él,
pero mira: él cogió y escogió, eligió y pudo.
Y si derribó las columnas, ello ocurrió cuando irrumpió
fuera del mundo de tu cuerpo, en el mundo más estrecho,
donde siguió eligiendo y pudiendo. ¡Oh madres
de héroes! ¡Oh veneros de torrentes impetuosos!
Vuestros barrancos, en los que, desde lo alto del borde
del corazón, lamentándose, ya las muchachas
precipitadas, víctimas futuras para el hijo.
Pues cuando el héroe llegó atronando, a través
de las estaciones del amor, todo corazón que por él
latía lo alzó y lo alejó más de sí: ya apartado,
él permanecía de pie al final de las sonrisas, vuelto
otro.
La séptima elegía
Ya no cortejar, no hacer la corte; voz emancipada
sea la naturaleza de tu grito; aunque gritaste
con la pureza del ave, cuando la nueva estación lo alza,
casi olvidando que es un inquieto animal y no solamente
un corazón único lo que ella lanza a las alturas,
a los cielos íntimos. Como él, así, nada menos,
seguramente también cortejarías una amiga,
todavía invisible, la silenciosa, que supiera de ti;
en la que lentamente una respuesta despierta,
se calienta al ser escuchada: para tu osado
sentimiento, la que siente, encendida.
Oh y la primavera comprendería, no hay lugar donde
no se oyera la tonada de la anunciación. Primero
esa pequeña algarabía interrogativa,
a la que con creciente calma rodea, desde la lejanía,
con su silencio, un día afirmativo, puro.
Luego los escalones ascendentes, escalones sonoros,
hacia el soñado templo del futuro; luego el gorjeo,
el surtidor, que en su chorro impetuoso ya anticipa
la caída en juego promisorio... Y delante, el verano.
No solamente todas las mañanas del verano, no solamente
cómo ellas se transforman en día e irradian
comienzo. No solamente los días que son suaves, alrededor
de flores, y arriba, de árboles bien conformados,
fuertes y poderosos. No sólo el fervor de estas fuerzas
desplegadas, no sólo los caminos, no sólo los prados
en la tarde, no sólo, después de la tormenta tardía,
la claridad respirada. No sólo el sueño próximo y un
presentimiento, al atardecer... ¡Sino las noches!,
sino las noches altas, las noches de verano.
Sino las estrellas, las estrellas de la tierra.
¡Oh, ya estar muerto, y conocerlas interminablemente,
todas las estrellas: pues cómo, cómo, cómo olvidarlas!

Mira, he llamado a la amante. Pero no vendría sólo
ella... De tumbas endebles saldrían muchachas
y estarían aquí... ¿Pues cómo restringiría,
cómo, la llamada de mi llamado? Los hundidos siempre
buscan aún la tierra. Ustedes, niños: una cosa
aquí aprendida de una buena vez valdría por muchas.
No crean ustedes que el destino es más de lo que cupo
en la infancia; con qué frecuencia ustedes rebasarían
al amado, jadeando, jadeando por la carrera bendita,
en pos de nada, en campo abierto. Estar aquí
es magnífico. Ustedes lo sabían, chicas, también
ustedes, las al parecer incapaces de hundirse, ustedes,
en las callejuelas más odiosas de las ciudades,
supurantes, o abiertas a la inmundicia. Pues para cada
una de ustedes hubo una hora, quizás ni una hora
completa, apenas medible en medidas de tiempo, entre
dos momentos, donde tuvieran realmente existencia.
Toda. Las venas llenas de existencia.
Sólo que olvidamos tan fácilmente lo que el vecino,
riendo, ni nos confirma ni nos envidia. Visiblemente
queremos alzarlo, mientras que la dicha más visible,
en realidad, sólo se nos da a conocer cuando
la transformamos interiormente.

En ningún lugar, amada, existirá el mundo sino adentro.
Nuestra vida avanza transformando. Y decrece cada vez
más lo de afuera, hasta la insignificancia. Donde hubo
una casa permanente, se nos propone ahora, de través,
una figura mental, completamente perteneciente
a la imaginación, como si estuviera del todo aún
en el cerebro. Amplios graneros de fuerza se crea
el espíritu del tiempo, amorfos como el tenso impulso
que obtiene de todo. Ya no conoce templos. Este derroche
del corazón lo ahorramos en secreto. Sí, donde sobrevive
todavía una cosa, una sola cosa a la que en otro tiempo
se rezaba, se veneraba, o frente a la cual arrodillarse,
ya se remonta, tal como es, a lo invisible. Muchos
ya no la advierten; carecen de la ventaja de construirla
ahora, internamente, con columnas y estatuas,
¡más grande!

Cada sorda vuelta del mundo tiene tales desheredados,
a quienes no pertenece ni lo anterior ni, todavía,
lo venidero. Pues aun lo venidero más cercano está lejos
de los hombres. Y esto no debe desconcertarnos, sino
fortalecernos en la conservación de la forma aun
reconocida. Esto estuvo en pie alguna vez entre
los hombres, estuvo en mitad del destino; estuvo
en el aniquilador desconocido, en mitad del hacia dónde,
como si existiera; y dobló hacia sí las estrellas
de los cielos garantizados. Angel, a ti también
te lo muestro, ¡ahí! Que en tu mirada se ponga en pie,
finalmente salvado, ahora finalmente erguido. Columnas,
pilonos, [16] la esfinge, la ambiciosa resistencia gris,
en la ciudad que se desvanece, o en la extranjera, de la catedral.

¿No fue esto un milagro? ¡Maravíllate, oh Angel, pues eso
somos nosotros, nosotros! ¡Oh tú, el grande, cuéntalo!:
que nosotros fuimos capaces de algo así, mi aliento
no alcanza para celebrarlo. De modo que, a pesar de todo,
no hemos desperdiciado los espacios, estos generosos
espacios nuestros. (Qué terriblemente grandes deben ser,
para que en milenios nuestro sentimiento no los colmara.)
Pero una torre fue grande, ¿no es cierto? Oh ángel,
lo fue. ¿Fue grande, aun junto a ti? Chartres fue
grande, y la música llegó más lejos aun y nos sobrepasó.
Sin embargo, incluso solamente una amante, oh, sola
en la ventana nocturna... ¿te llegaba siquiera
a la rodilla? No creas que estoy cortejando, ángel,
¡y aun si te cortejara! No vienes. De modo que mi
llamada es siempre totalmente de ida; contra corriente
tan vigorosa no puedes andar. Como un brazo extendido
es mi llamada. Y su mano, abierta hacia arriba
para alcanzar, permanece ante ti, abierta,
como defensa y como advertencia,
inasible, lejos allá arriba.
La octava elegía
Dedicada a Rudolf Kassner
Con todos los ojos ve la criatura
lo abierto. Pero nuestros ojos están
como al revés, y completamente en torno suyo,
la cercan como trampas, alrededor de su libre salida.
Sólo sabemos lo que hay afuera por la cara del animal,
pues ya desde el principio volteamos al niño
y lo forzamos a que vea de espaldas la creación,
no lo abierto, que en la mirada animal es tan profundo.
Libre de la muerte. Sólo nosotros la vemos;
el libre animal tiene su final siempre detrás
y delante de sí a Dios, y cuando anda, anda
en la eternidad, como andan las fuentes.
Nunca tenemos, ni siquiera un solo día, el espacio puro
delante de nosotros, donde las flores se abren
interminablemente. Siempre está el mundo,
y nunca ninguna parte sin no: la pura, la no vigilada,
la que uno respira e interminablemente conoce y no
anhela. De niño se pierde uno tranquilamente en ella
y nos despiertan a sacudidas. O alguien muere y ya.
Porque cerca de la muerte uno ya no ve a la muerte,
y mira fijamente hacia afuera, quizás con gran mirada
animal. Los amantes —si no estuviera el otro,
que obstruye la vista— se acercan y se asombran...
Como por equivocación, está abierto para ellos detrás
del otro... Pero ninguno avanza y el mundo se queda
de nuevo para él. Siempre vueltos hacia la creación,
vemos solamente sobre ella el reflejo de lo libre,
oscurecido por nosotros. O que un animal, mudo, alza
los ojos tranquilamente y ve a través y a través de nosotros.
Esto se llama destino. Estar en frente y nada más que eso,
y siempre en frente.
Si existiera una conciencia como la nuestra en el seguro
animal que viene hacia nosotros en otra dirección,
nos volcaría con su paso. Pero su ser es para él
infinito, inasible, no tiene vista hacia su condición; es
puro, tal como su mirada abierta hacia delante. Y donde
nosotros vemos el futuro, ahí él ve el todo, y a sí mismo
en el todo, y salvado para siempre.

Y sin embargo hay en el vigilante, cálido animal
el peso y la inquietud de una gran melancolía.
Pues él también siempre lleva consigo lo que a nosotros
con frecuencia nos abruma, el recuerdo,
como si el sitio hacia donde corremos como impelidos,
alguna vez hubiera estado más cerca, hubiese sido más
leal, su contacto infinitamente tierno. Aquí todo
es distancia, allá todo era aliento. Después
de su primer hogar el segundo es para él híbrido
y mudable. Oh, santidad de la criatura pequeña,
que permanece siempre en el vientre que la parió.
Oh, suerte del mosquito, que aun adentro retoza,
incluso en sus bodas: pues el vientre es todo.
Y mira, la media seguridad del pájaro que, desde
su origen, casi conoce ambas cosas, como si fuera un alma
de los etruscos, [17] salida de un muerto, a quien
un espacio acogió, pero con la figura yacente como tapa.
Y qué perplejo está quien debe volar, y proviene
de un vientre. Como espantado de sí mismo, zigzaguea
en el aire, como cuando una grieta se abre en una taza.
Así cruza el rastro del murciélago la porcelana del anochecer.

Y nosotros: siempre espectadores, en todas partes,
¡vueltos hacia el todo, nunca hacia afuera! El todo
nos colma. Lo ordenamos. Se desintegra. Lo volvemos
a ordenar y nos desintegramos nosotros mismos.

¿Quién nos ha volteado así, que hagamos lo que hagamos,
mantenemos la actitud de alguien que se va? Como quien,
desde la última colina, que le muestra una vez más todo
su valle, voltea, se detiene, permanece un momento,
así vivimos nosotros, y siempre nos estamos despidiendo.
La novena elegía
¿Por qué, si es posible llevar el plazo de la existencia
como un laurel, [18] un poco más verde que todo
lo otro verde, con pequeñas ondulaciones en la orilla
de cada hoja (como una sonrisa del viento): por qué,
entonces, tener que ser humanos -y, evitando el
destino, anhelar destino?...
Oh, no porque haya felicidad,
esa prematura ganancia de una pérdida cercana...
No por curiosidad, ni como ejercicio del corazón,
que también pudiera estar en el laurel...
Sino porque es mucho estar aquí, y porque al parecer nos
necesita todo lo de aquí, lo fugaz, de manera extraña
nos concierne. A nosotros, los más fugaces. Todo una
vez, sólo unaUna vez y nada más. Y nosotros también
una vez. Nunca otra. Pero este
haber sido una vez, aunque sea una sola:
haber sido terrenal, no parece revocable.

Y así nos urgimos y queremos llevarlo a cabo,
queremos contenerlo en nuestras simples manos,
en nuestra mirada cada vez más colmada y en el corazón
atónito. Queremos llegar a serlo. ¿Dárselo a quién? Mejor
consérvalo todo para siempre... Ah, por el otro lado,
ay, ¿qué se lleva uno más allá? No la mirada, la aquí
lentamente aprendida, ni nada de lo que ocurrió aquí.
Ninguna cosa. Entonces, los dolores. Entonces sobre todo
la pesadumbre, entonces la larga experiencia del amor;
entonces lo puramente indecible. Pero luego, bajo
las estrellas, ¿qué ha de ser de eso? Ellas son mejores
inefables. Pues bajando por la falda de la montaña,
el caminante tampoco trae al valle un puñado de tierra,
la inefable para todos, sino una palabra ganada, pura,
la genciana [19] amarilla y azul. ¿Acaso estamos aquí
para decir: casa, puente, fuente, puerta, jarra, árbol
frutal, ventana; a lo más: columna, torre?... Sino
para decir, compréndelo, oh para decirlo así, como
íntimamente las cosas mismas nunca creyeron serlo. ¿No es
la secreta astucia de esta callada tierra, cuando
impulsa a los amantes, que en su sentimiento, todas
y cada una de las cosas se arroben?
Umbral: ¿qué es para dos
amantes, gastar su propio, viejo umbral de la puerta
un poco, también ellos, después de los muchos
que los precedieron y antes de los venideros...? Poca cosa.

Aquí está el tiempo de lo decibleaquí su patria.
Habla y confiesa. Más que nunca
van cayéndose las cosas, las que podemos vivir, pues
lo que las sustituye, desplazándolas, es un hacer sin imagen.
Actuar bajo costras, que por sí mismas revientan,
tan pronto por dentro la actividad las rebasa y se limita
de otra manera. Entre los martillos persiste
nuestro corazón, como entre los dientes
la lengua, que sin embargo
continúa alabando.

Alabe el mundo al ángel. No el mundo inefable. Ante
el ángel no puedes jactarte de tu sentir esplendoroso;
en el universo, donde él, más sensible, siente, eres
un novato. Por esto, muéstrale lo sencillo,
lo configurado de generación en generación, lo que
como cosa nuestra vive junto a la mano y en la mirada.
Dile las cosas. Se quedará más asombrado, como
lo estuviste tú junto al cordelero en Roma o al alfarero
en el Nilo. Muéstrale qué feliz puede ser una cosa, qué
libre de culpa y qué nuestra; cómo el propio dolor
que se queja se encamina, puro, hacia la forma, sirve
como una cosa, o muere en una cosa —y felizmente escapa
del violín, rumbo al otro lado. Y estas cosas, que viven
en el camino de salida, entienden que las alabas;
pasajeras, nos creen algo que salva, a nosotros, los más
pasajeros. Quieren que las transformemos por completo,
dentro del corazón invisible, ¡en —oh, infinitamente—
nosotros!, quienesquiera que finalmente seamos.

Tierra, ¿no es esto lo que quieres: invisible
resurgir en nosotros? ¿No es tu sueño
ser alguna vez invisible? ¡Tierra! ¡Invisible!
¿Cuál, si no la transformación, es tu misión urgente?
Tierra, tú, amada, yo quiero. Oh, créeme: no necesitas
más de tus primaveras para ganarme para ti, una,
ay, una sola es ya demasiado para la sangre.
Sin palabras estoy por ti decidido, desde hace mucho.
Siempre tuviste razón, y tu idea santa
es la muerte íntima.
Mira, yo vivo. ¿De dónde? Ni la infancia ni el futuro
son menos... Existencia de sobra
me mana en el corazón.
La décima elegía
Que un día, a la salida de esta visión feroz, eleve yo
mi canto de júbilo y gloria hasta los ángeles, que asentirán.
Que de los claros martillazos [20] del corazón, ninguno
golpee mal en cuerdas flojas, dudosas o que se rompan.
Que mi rostro fluido me haga más resplandeciente:
que el llanto imperceptible florezca. Oh, entonces, cómo
me serán queridas ustedes, noches de aflicción.
Cómo no me arrodillé más ante ustedes, hermanas
inconsolables, para recibirlas; cómo no me abandoné
a mí mismo, más suelto todavía, en su suelto cabello.
Nosotros, derrochadores de dolores. Cómo por anticipado
los divisamos en la triste duración: por si tal vez
tienen final. Pero ellos son, desde luego, nuestro
follaje de invierno, nuestro oscuro verde perenne,
uno de los tiempos del año secreto, no sólo tiempo—;
son lugar, asentamiento, lecho, suelo, domicilio.

Por cierto, ay, qué extrañas son las callejuelas
de la Ciudad del Dolor, donde en el falso silencio,
fuerte, hecho de gritería, lo que ha sido vertido
del molde del vacío alardea: el dorado estrépito,
el monumento estallante. Oh, cómo un ángel
les aniquilaría, sin dejar rastro, el mercado
de consuelos, al que la iglesia rodea, la que compraron
prefabricada: limpia, cerrada y desengañada como
una oficina de correos en domingo. Fuera, en cambio, cómo
se encrespan las orillas de la feria. ¡Columpios
de la libertad! ¡Buzos y malabaristas del afán!
Y el tiro al blanco de la felicidad acicalada,
con figuritas, donde los blancos se tambalean
como de hojalata cuando son alcanzados por un tirador
más atinado. Del aplauso hacia el azar, sigue él,
a traspiés; pues se anuncian puestos de todo tipo
de curiosidades, tocan al tambor y chillan. Pero hay
para los adultos algo más especial que ver: cómo
se multiplica el dinero, anatómicamente, no sólo
por diversión: el órgano genital del dinero, todo,
el conjunto, el procedimiento, esto instruye y hace
fértil...
...Oh, pero ahí junto, afuera, detrás de
las últimas palizadas, tapizadas de anuncios
de "Sin Muerte", de esa amarga cerveza, que parece dulce
a sus bebedores, siempre y cuando mastiquen con ella
diversiones frescas..., exactamente a espaldas
de las palizadas, exactamente detrás, está lo real.
Los niños juegan, los amantes se toman uno al otro,
apartados, con seriedad, en la pobre hierba, y los perros
tienen la naturaleza. El muchacho es atraído más allá;
quizás ama a una joven Lamentación... Tras ella va
por praderas. Ella dice: —Lejos. Vivimos allá afuera.
—¿Dónde? Y el muchacho sigue. Ella lo conmueve con su
actitud. El hombro, el cuello... quizás ella es de noble
origen. Pero la deja, se da la vuelta, mira en torno,
hace una seña... ¿Qué se ha de hacer? Ella es una
Lamentación.

Sólo los muertos jóvenes, en la primera condición
de serenidad atemporal, la deshabituación, la siguen
con amor. Ella aguarda a las chicas y se hace amiga
de ellas. Silenciosamente les muestra lo que lleva
consigo. Perlas de dolor y los finos velos
de la tolerancia. Con los muchachos camina
en silencio.

Pero ahí, donde viven, en el valle, una Lamentación,
una de las más ancianas, se encarga del muchacho, cuando
él pregunta: —Nosotras éramos, dice ella, una
gran familia, nosotras, las lamentaciones. Los padres
trabajaban en la minería, ahí en la gran montaña:
entre los hombres, a veces encuentras un pedazo
de dolor original, pulimentado, o lascas de ira
petrificada del viejo volcán. Sí, esto venía de ahí.
Alguna vez fuimos ricas.

Y ella lo conduce ligeramente a través del amplio paisaje
de las lamentaciones, le muestra las columnas
de los templos y las ruinas de los castillos, desde donde
antiguamente, los príncipes de las lamentaciones
con sabiduría gobernaban el país. Le muestra los altos
árboles de las lágrimas y los campos de la florida
melancolía. (Los vivos sólo la conocen como follaje
tierno.) Le muestra los animales del duelo, paciendo,
y a veces, un pájaro se espanta, y traza en el espacio,
volando bajo, frente a ellos, de través, al ras
de su mirada, la imagen escrita de su grito solitario.
Al atardecer lo lleva a las tumbas de los ancianos
de la familia de las lamentaciones, las sibilas
y los señores del consejo. Pero se acerca la noche,
así que caminan más quedo, y pronto se levanta, lleno
de luna, el monumento funerario, que vela sobre todas
las cosas. Es hermano de aquélla del Nilo, la sublime
esfinge: rostro de la cámara callada. Y se asombran ante
la cabeza coronada, que para siempre, silenciosamente,
ha puesto el rostro de los hombres sobre la balanza de las estrellas.

Los ojos del muchacho no la aprehenden, todavía
en el vértigo de la muerte temprana. Pero la mirada
de la esfinge, desde detrás del borde del pschent, [21]
espanta al búho. [22] Y rozándola en lento frotamiento
a lo largo de la mejilla, la de redondez más madura,
el búho dibuja suavemente en su nuevo oído de muerto,
sobre una hoja doble, abierta, el contorno
indescriptible.

Y más arriba, las estrellas. Nuevas. Las estrellas
del país del dolor. Lentamente las nombra la Lamentación:
"Mira, aquí: el Jinete, el Bastón, y a la constelación
más llena la llaman: Corona de Frutos. Luego, más allá,
hacia el polo: Cuna, Camino, el Libro Ardiente, Títere,
Ventana
. Pero en el cielo del sur, pura como en la palma
de una mano bendita, la clara M resplandeciente,
que significa las Madres...

Pero el muerto debe avanzar, y en silencio la anciana
Lamentación lo lleva hasta el barranco
donde resplandece la luna:
la Fuente de la Alegría. Con veneración
ella la nombra, dice: "Entre los hombres
es una corriente que arrastra".

Están al pie de la montaña
y ahí ella lo abraza, llorando.

Sube él, solitario, hacia los montes del dolor original.
Y ni siquiera una vez su paso resuena desde el destino mudo.

Pero si despertaran en nosotros un símbolo, ellos,
los interminablemente muertos, mira, señalarían quizás
los amentos [23] de los avellanos vacíos, colgantes,
o pensarían en la lluvia, que cae sobre el suelo oscuro en primavera.

Y nosotros, que pensamos en la dicha creciente,
sentiríamos la emoción
que casi nos consterna
cuando algo dichoso cae.
Notas
      [1] Propietaria del castillo de Duino, sobre un acantilado del mar Adriático, cercano a Trieste (en esa época, parte del imperio austriaco), donde el poeta austriaco Rainer María Rilke (n. Praga, 1875, y m. Valmont, Suiza, 1926) empezó sus elegías en 1912.
      Las elegías de Duino tardaron diez años en escribirse, en diversos sitios, y se publicaron en 1923. El castillo de Duino fue destruido en la primera guerra mundial. Cf. Hans Egon Holthusen, Rainer María Rilke, Madrid, Alianza Editorial, 1968.
      Aunque difíciles de conseguir en el mercado, hay varias traducciones castellanas de la poesía de Rilke; entre otras, las de Gerardo Diego, Gabriel Celaya, Carlos Barral, José María Valverde, Luis Felipe Vivanco y Gonzalo Torrente Ballester; aparecieron en México las de Eduardo García Máynez, Juan José Domenchina, Horacio Quiñones y Juan Carvajal. La más asequible, la de Eustaquio Barjau (Madrid, Cátedra, 1990).
      Entre los estudiosos de Rilke en lengua española, están Luis Cernuda, José Bergamín, Antonio Marichalar, Guillermo de Torre y Jaime Ferreiro Alemparte.
      Aprovecho la traducción, la introducción y los comentarios de J. B. Leishmann a la versión inglesa que hizo conjuntamente con Stephen Spender: The Duino Elegies, Londres, The Hogarth Press, 1939 y 1948, y las notas y comentarios de Barjau a su versión castellana (1993).

      [2] “El ‘ángel’ de las Elegías, escribió el propio Rilke en carta a Witold Hulewicz en 1925, no tiene nada que ver con el ángel del cielo cristiano (antes más bien con las representaciones angélicas del Islam)”.
      Tampoco es una figura meramente estética o erótica, a la manera de muchos motivos angélicos-efébicos del arte moderno, como los de Cocteau. Rilke se imagina ángeles viriles y con barba, no púberes ni andróginos; dice en Los cuadernos de Malte Laurids Brigge: “Si es cierto que los ángeles son machos, se puede decir que tenía un acento macho en la voz: una virilidad resplandeciente”.

      [3] Amante veneciana del Renacimiento, poetisa del amor trágico (1523-1554); una de esas "amantes inauditas", como la Monja Portuguesa, que "crecían y se elevaban en su amor... hasta que su tortura se había cambiado en un esplendor amargo, helado, que ya nadie podía detener", de las que se habla detenidamente en Los cuadernos de Malte Laurids Brigge.

      [4] En 1911 Rilke vio en esa iglesia de Venecia un altivo epitafio desengañado de un tal Hermann Wilhelm o Hermanus Gulielmus, de 1593: entre otras cosas dice: “En vida viví para los demás; ahora, después de la muerte, no he perecido, sino que vivo en mármol frío para mí mismo”.

      [5] Mito griego semejante en unos aspectos al de Adonis, y en otros al de Orfeo, pero relativo a la música fúnebre. Linos es el semidiós de la lamentación, la música y la elegía fúnebres. Murió de muerte terrible —asesinado por Apolo o por Hércules, o destrozado por perros, según varias leyendas—; al morir, su terrible lamentación dio nacimiento a la música; o bien, la naturaleza entera, al llorar su muerte, creó la música (Iliada, XVIII, 570).

      [6] Una estela funeraria en la que Eurídice se despide de Orfeo: ella apenas le roza el hombro, él apenas le toca la mano con la punta de los dedos; las expresiones de ambos, a pesar de la tragedia, son contenidas y serenas. Rilke la vio en Nápoles.

      [7] Las innumerables capas de árboles caídos y desintegrados que cubren el suelo originario de la selva primitiva.

      [8] Este chico tiene algún sentido autobiográfico, pero sobre todo refiere al personaje Erik Brahe, de Los cuadernos de Malte Laurids Brigge.

      [9] Propietaria (en 1915) del cuadro de Picasso Les Saltinbanques(pintado en 1905) al que Rilke alude varias veces en esta elegía. Ver notas 10, 12, 13 y 14.

      [10] La gran inicial es la letra D de “Dastehen” y de “Dasein”, existir (muchas metáforas e ideas poéticas de Rilke fueron retomadas por la filosofía de Heidegger); según Eudo C. Mason, las figuras de los saltimbanquis en el cuadro de Picasso conforman una especie de letra D, de la que el arlequín constituiría la línea vertical y el niño más chico el final de la curva. (La mujer del extremo está fuera del grupo de los saltimbanquis, y más bien representa al espectador).

      [11] Príncipe elector de Sajonia, se divertía deformando platos de estaño con la mano (Barjau).

      [12] Glosa de toda la estrofa —resumida del comentario de Leishmann: los saltimbanquis configuran la flor del espectáculo, su centro, su pistilo; con sus saltos sobre la tierra, como manos de mortero o triturador, o pisones (“Stampfer”), levantan polvo florido, que a manera de polen los refertiliza. Así surge la rosa del espectáculo, aparente o falsa flor del tedio, que provoca la sonrisa igualmente superficial, ligera y luminosa, del tedio de los propios saltimbanquis.

      [13] En el cuadro de Picasso, el ex-hombre fuerte, el saltimbanqui gordo, con gorro. Se describen luego otras figuras: el "Hijo de un pescuezo y de una monja" es el arlequín; quien cae "con el golpe que sólo las frutas conocen", el niño más pequeño; la mujer del extremo es acaso su madre "rara vez tierna"; del adolescente del tambor no se hace mayor mención; la muchacha es la “fruta de la serenidad, llevada al mercado”.

      [14] El árbol humano —en gimnasia, pirámide— que construyen, montados unos sobre otros, los saltimbanquis.

      [15] Abreviación de una frase latina: “Subrisio Saltatoris”, la sonrisa de los saltimbanquis. Inscripción a manera de los membretes de los herbolarios y las farmacopeas medievales para las sustancias curativas y mágicas.

      [16] Las fachadas de los templos egipcios.

      [17] El etrusco muerto tiene doble morada: el cadáver dentro, y su representación gráfica sobre la tapa del sarcófago (Leishmann).

      [18] El castillo de Duino tenía laureles. Dafne se convirtió en laurel para escapar de Apolo: símbolo de la fuga del destino humano, rumbo a la serenidad vegetal.

      [19] En algunas regiones de Europa se atribuye propiedades mágicas, contra la muerte, a la genciana, que tiene variedades azules y amarillas (Barjau).

      [20] En el piano, el sonido se produce por mazos que golpean en cuerdas.

      [21] La doble corona de los faraones, que representaba la unión del sur y del norte, del alto y del bajo Egipto; la llevó también la esfinge de Gizeh (actualmente, sólo conserva un fragmento).

      [22] Anécdota autobiográfica, recogida en una carta a Magda Hattinberg (1 de febrero de 1914), sobre el viaje de Rilke a Egipto a finales de 1910, en el cual creyó escuchar cómo un búho, con el sonido de su vuelo, dibujaba la mejilla de la esfinge:
      “Detrás del saliente del gorro real que lleva la esfinge en la cabeza, salió volando un búho, y lentamente, con un sonido que se oía de modo indescriptible en la limpia profundidad de la noche, con su suave vuelo fue rozando su rostro: y en aquel momento, en mi oído, que por el hecho de haber estado horas y horas en el silencio de la noche había adquirido una agudeza muy especial, surgió el dibujo del perfil de aquella mejilla, como por un milagro.”
      Sin embargo, Rilke escribió a Muzot sobre la imaginería egipcia de esta elegía, que “el país de las lamentaciones, por el que la anciana Lamentación guía al joven muerto, no debe identificarse con Egipto, sino verse como sólo una especie de reflejo del país del Nilo en la claridad de desierto de la conciencia del muerto.”